AGENDA DE JUSTICIA ALTERNATIVA, ANCESTRAL Y COMUNITARIA DE LA REGION CARIBE
Visión Política, Educativa, Cultural, Económica y Social de Los Actores de la Justicia Alternativa y Comunitaria en la REGION CARIBE.
JUSTIFICACION
El actual Desarrollo de la justicia alternativa, comunitaria y ancestral, en la región Caribe tieneuna necesidad de aunar esfuerzos Estadocomunidad para trabajar en su fortalecimiento.
El actual Desarrollo de la justicia alternativa, comunitaria y ancestral, en la región Caribe tieneuna necesidad de aunar esfuerzos Estadocomunidad para trabajar en su fortalecimiento.
Hacia Un Estado De Garantía Social
Queremos establecer unas estrategias para lograr el crecimiento de los actores comunitarios en la región Caribe, comenzaremos la búsqueda de acceso permanente a la interlocución directa con las administraciones locales, regionales y nacionales para el desarrollo de la misma. Igualmente y con el objeto de mejorar las condiciones de los operadores de la justicia Alternativa, Comunitaria y Ancestral. Queremos construir estrategias compartidas creando agenda que atienda la diversidad regional y posibilite una vinculación más favorable entre la justicia alternativa, comunitaria y ancestral, las administraciones locales, nacionales y organismos internacionales; en pro de establecer AGENDAS comunes y el planteamiento sinergético de POLITICAS PUBLICAS.
DEFINICION
APROVECHAMIENTO al máximo los resultados de los diferentes procesos, la integración que adelantamos actualmente, se debe ejecutar organizadamente y así mitigar los posibles riesgos de fracasar en este proceso.
MEDIDAS Los actores de la justicia alternativa y comunitaria de la región Caribe, deben establecer e implementar una serie de medidas, políticas y proyectos que consoliden el trasegar de la figura desde sus espacios y avanzar en un análisis cualitativo y cuantitativo para el mejoramiento y posicionamiento de nuestra iniciativa.
EL ESPACIO DE LA AGENDA DE JUSTICIA REGION CARIBE consolidara a los actores de la justicia alternativa, comunitaria y ancestral, para crear iniciativas, que busquen eliminar los obstáculos que enfrenta las administraciones publicas con la figura operando y buscando condiciones favorables para la visibilización y desempeño de la misma en la región; siendo esta experiencia modelo para otros espacios símiles en el país.
Es INTERES de AGENDA el de proponer un debate reflexivo y critico entre el sector público nacional, regional y local, el sector privado, las organizaciones solidarias, entes académicos, Rama Judicial y Ministerio del Interior y de justicia, organizaciones nacionales e internacionales. Definir propuestas teniendo en cuenta criterios y especificidades de cada uno de los actores y se partirá de un diagnóstico y evaluación de lo que está en proceso, de la información existente acerca de la actuación de los actores de la justicia alternativa, comunitaria y ancestral, es decir diseñar un estado del arte real, para establecer la ruta de impacto en su entorno, las necesidades, prioridades y potencialidades de los mismos en nuestra diversa región.
APROVECHAMIENTO al máximo los resultados de los diferentes procesos, la integración que adelantamos actualmente, se debe ejecutar organizadamente y así mitigar los posibles riesgos de fracasar en este proceso.
MEDIDAS Los actores de la justicia alternativa y comunitaria de la región Caribe, deben establecer e implementar una serie de medidas, políticas y proyectos que consoliden el trasegar de la figura desde sus espacios y avanzar en un análisis cualitativo y cuantitativo para el mejoramiento y posicionamiento de nuestra iniciativa.
EL ESPACIO DE LA AGENDA DE JUSTICIA REGION CARIBE consolidara a los actores de la justicia alternativa, comunitaria y ancestral, para crear iniciativas, que busquen eliminar los obstáculos que enfrenta las administraciones publicas con la figura operando y buscando condiciones favorables para la visibilización y desempeño de la misma en la región; siendo esta experiencia modelo para otros espacios símiles en el país.
Es INTERES de AGENDA el de proponer un debate reflexivo y critico entre el sector público nacional, regional y local, el sector privado, las organizaciones solidarias, entes académicos, Rama Judicial y Ministerio del Interior y de justicia, organizaciones nacionales e internacionales. Definir propuestas teniendo en cuenta criterios y especificidades de cada uno de los actores y se partirá de un diagnóstico y evaluación de lo que está en proceso, de la información existente acerca de la actuación de los actores de la justicia alternativa, comunitaria y ancestral, es decir diseñar un estado del arte real, para establecer la ruta de impacto en su entorno, las necesidades, prioridades y potencialidades de los mismos en nuestra diversa región.
CONSTRUCCION Y EJECUCION
Creemos que mediante el proceso de construcción y ejecución, se harán visibles los resultados y los diferentes niveles de responsabilidad de cada uno de los actores, arrojando una medición de los resultados e impactos logrados que deberá ser el insumo principal de un PLAN DE ACCION REGIONAL. La agenda estará definida teniendo en cuenta cuatro dimensiones:
1. LA SECTORIAL: que considera las diversas actividades de desarrollo en la justicia alternativa, comunitaria y ancestral en la región Caribe.
2. LA TRANSVERSAL: que involucra proyectos o iniciativas a nivel regional que afectan a toda la actividad, como sería el desarrollo institucional, formación de capital humano, gestión de recursos, sostenibilidad, fortalecimiento, información, infraestructura, logística, entre otros.
3. LA REGIONAL: que involucra la opinión y las propuestas de desarrollo de la región Caribe.
4. LA TEMPORAL: que indica que éste es un proceso dinámico en el cual se involucran acciones a ejecutar en el corto, mediano y largo plazo. Igualmente, se considerarán diferentes etapas para la revisión de los compromisos y realizaciones con el fin de ajustar y retroalimentar el proceso.
LOGICA OPERATIVA
Se convocará a un grupo representativo de los actores activos de la justicia alternativa, comunitaria y ancestral, que participarán en el proceso de definición de la Agenda de justicia Alternativa, comunitaria y ancestral Región Caribe, para que haga la validación, el seguimiento y la verificación del cumplimiento de los compromisos y cronogramas, también tendrán como función la elaboración de los documentos técnicos, base de las discusiones sectoriales, regionales, nacionales y temáticas, interlocución directa. En la actualidad se iniciara con estos representantes, por la iniciativa del presente proyecto organizativo. Este es el grupo de 5 miembros que conforman del COMITÉ DE IMPULSO son:
1. Dra. ALEXANDRA FAJARDO
2. Dra. CARMEN BEATRIZ BARROS
3. Dra. DENIS ROCA
4. Dr. JAIME BENAVIDES
5. Dr. ANGEL OTAZUA
“EL COMITÉ DE IMPULSO ES UN ÓRGANO CONSULTIVO Y DECISORIO DE RERESENTATIVIDAD REGIONAL EL CUAL ESTA APOYADO POR UN GRUPO DE CONSULTORES Y ASESORES EXPERTOS AD-HOC”
ASESORES Y/O CONSULTORES
Serán escogido cuatro personas conocedoras del tema de justicia alternativa, comunitaria y ancestral Las áreas de intervenciones de estos profesionales se pueden expandir o suprimir según necesidades. Estas personas no están sujetas a tiempo ni lugar para pertenecer a la
organización, su retiro es voluntario o pueden ser removidos en cualquier momento según comité de impulso. En la actualidad se escogen los siguientes en mención:
Dra. MARILYN PASCO
(Área Afrodecendiente y etnia)
Dr. FABIO CASTRO
(Área Académica y jurídica)
Dr. JOSE LORA
(Área Organizacional y Financiera)
Dr. RONALD BENAVIDES
(Área Pedagógica y Medio Ambiente)
organización, su retiro es voluntario o pueden ser removidos en cualquier momento según comité de impulso. En la actualidad se escogen los siguientes en mención:
Dra. MARILYN PASCO
(Área Afrodecendiente y etnia)
Dr. FABIO CASTRO
(Área Académica y jurídica)
Dr. JOSE LORA
(Área Organizacional y Financiera)
Dr. RONALD BENAVIDES
(Área Pedagógica y Medio Ambiente)
LA SECRETARÍA TÉCNICA.
Estará a cargo de 21 miembros máximo de Agenda de Justicia Alternativa, Comunitaria y Ancestral Región Caribe, diferentes al Comité de Impulso, los delegados que aspiren a pertenecer a la secretaria técnica deben ser actores activos, pertenecientes a la JusticiaAlternativa, Comunitaria y Ancestral Región Caribe, se deben postular por cada sector o municipio de la región Caribe y serán escogidos por representantes de cada uno, para el mismo periodo que tiene el Comité de Impulso. (Valledupar, Zona Bananera, Magdalena, Santa Marta, Barranquilla, soledad, malambo, Usiacuri, Sabanagrande, Baranoa, Galapa, Cartagena, Sincelejo, Montería, San Andrés), estos deberán recibir la documentación sectorial, regional, propuestas, verificación, organizarla para la presentación. Una vez recogida la documentación o las propuestas, se priorizaran y se elabora un análisis técnico y financiero de cada propuesta. Estas
acciones o proyectos serán enviadas al Comité de Impulso, para su aprobación y así incorporarlas en la Agenda de Justicia Alternativa y Comunitaria Región Caribe. Se procedió a escoger a los miembros que harán parte de la secretaria técnica.
Estará a cargo de 21 miembros máximo de Agenda de Justicia Alternativa, Comunitaria y Ancestral Región Caribe, diferentes al Comité de Impulso, los delegados que aspiren a pertenecer a la secretaria técnica deben ser actores activos, pertenecientes a la JusticiaAlternativa, Comunitaria y Ancestral Región Caribe, se deben postular por cada sector o municipio de la región Caribe y serán escogidos por representantes de cada uno, para el mismo periodo que tiene el Comité de Impulso. (Valledupar, Zona Bananera, Magdalena, Santa Marta, Barranquilla, soledad, malambo, Usiacuri, Sabanagrande, Baranoa, Galapa, Cartagena, Sincelejo, Montería, San Andrés), estos deberán recibir la documentación sectorial, regional, propuestas, verificación, organizarla para la presentación. Una vez recogida la documentación o las propuestas, se priorizaran y se elabora un análisis técnico y financiero de cada propuesta. Estas
acciones o proyectos serán enviadas al Comité de Impulso, para su aprobación y así incorporarlas en la Agenda de Justicia Alternativa y Comunitaria Región Caribe. Se procedió a escoger a los miembros que harán parte de la secretaria técnica.
- VALLEDUPAR: CAROLINA SALINAS
- SANTA MARTA: ADALMIS MENDOZA
- MALAMBO (ATL): JISETH LEMUS
- USIACURI (ATL):CLAUDIO
- SABANAGRANDE (ATL):LEDYS AYALA
- GALAPA (ATL):ESPERANZA CORRO M
- SOLEDAD (ATL):CORCINA RICO
- BARANOA (ATL):JAIRO ORTEGA
- CARTAGENA:AURA PULGAR
- SINCELEJO:
- MONTERIA:DARIO MOSQUERA:
- MAGANGUE:JAVIER BRAVO
- SAN ANDRES ISLAS
- REPRESENTACION AFRODESCENDIENTE: WILSON MEJIA
- BARRANQUILLA:FELIX HORTA - RAFAEL RODRIGUEZ
- JUECES DE PAZ COLEGIO:ARNULFO LARIOS
- JUECES DE PAZ BARRANQUILLA: JAIRO GONZALEZ - RAMON NIEBLES DE LA HOZ -REMI POMPEYO
- REPRESENTACION INDIGENA: YOMAR ZURIT
- ALIADOS ESTRATEGICOS
ACCE. ASOCIACION COLOMBIANA DE CONCILIADORES EN
EQUIDAD
FIU. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA FLORIDA
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL INTERIOR
CORPORACIÓN VOLVER A LA GENTE
ALCALDIA DE BARRANQUILLA
ACADEMIA (UNIVERSIDADES)
SECTOR EMPRESARIAL PRIVADO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Y BRINDAR NUESTROS AGRADECIMIENTOS A LA FUNDACION SURCOS Y CORPORACION IMPACTO SOCIAL CIS, COMO PROMOTORA DE ESTE ESPACIO.
Agradecimiento especial a la Dra. RINA LEONOR TAMARA y ROSARIO OTAZUA PACHECO, por el acompañamiento, desempeño y desarrollo del rol de la conciliacion en equidad en la ciudad de barranquilla.

No hay comentarios:
Publicar un comentario